Lunes 30 de Abril.
Muy buenas a todos! Hoy no he podido
asistir a clase por motivos laborales y es una pena ya que, según me han
contando algunos compañeros que si han ido, ha sido una clase muy interesante.
Toda la información de este post ha sido
sacada de los blogs de la asignatura de mis compañeros Elisa García y Daniel
Hernández.
Según he podido ver, durante la clase han aprendido mediante la
explicación de nuestra profesora María Jesús los aspectos relacionados con la luz,
la fotografía y las instalaciones.
- La luz en el arte:
Para hablar de fotografía hay que conocer el funcionamiento de la luz y
hablar de luz es hablar de sombras. Por ejemplo, a la hora de mezclar colores
debemos de conocer la luz que tiene alrededor y de lo que le ilumina cerca. La
luz es la base del arte. Sin luz lo visual no existe. La luz a lo
largo de la historia del universo y del ser humano ha representado lo divino.
-
El fuego: El fuego es la forma más antigua que ha
tenido el hombre de vencer la oscuridad.
-
Lo obvio: La luz y la sombra orientan visualmente
para dar volumen, relieve o profundidad. La sombra es la proyección de un
cuerpo. Su forma y tamaño nos pueden indicar hasta en que hora del día se
realizó y la estación del año
Tambien podemos encontrar varios tipos diferentes de
iluminación, como puede ser:
a - Iluminación natural: es la forma de
iluminación a través de ventanas o directamente de fuentes de luz como el sol o
la luna. La iluminación también puede ser rasante, es decir, se ilumina a ras
de la piel. La luz frontal nos quita las sombras, mientras que la luz lateral nos
proporciona diferentes sombras. Eugenio Recuenco es un artista de
moda que suele trabajar este modelo de iluminación.
- Iluminación artificial: se utiliza
mediante focos y puede ser continua o discontinua.
A la hora, de lleva todo lo visto hasta
ahora al aula, por ejemplo, se puede trabajar la luz viendo como varía según pasa
el tiempo y como cada objeto recibe una iluminación diferente según avanzan las
horas.
- La sombra:
Las sombras
llaman la atención de los niños. Crea curiosidad en ellos y es algo con lo que
podemos jugar en el aula.
- ¿Por qué Peter Pan no tiene sombra? Es una manera de
plantear un debate a los niños. Se le desprende cuando salta por la ventana y
ésta se cierra de golpe tras él.
Si
pensamos en luz, quizás nuestra primera asociación sea con el fuego, pero a
veces, la luz también sirve para ocultar. Hacer de la luz un elemento
enigmático nos lleva al juego de sombras. En la cultura
oriental existen prejuicios sobre el uso de sombras, en contraposición con la
cultura occidental la cual recurre mucho a su uso. Como ejemplo de artistas que
trabajen con sombras, destacar a R.Lozano Hemmer.
Fotografía de sombras de R.Lozano Hemmer, sacada de su web: http://www.lozano-hemmer.com/images.php |
- Fotografía:
Un fondo es muy importante a la hora de
fotografiar y es importante elegir uno que armonice y que no destaque, ya que
asi resaltará más aquello que queramos mostrar. La posición de la cámara
también es muy importante, ya que también condiciona el objetivo de nuestra
fotografía.
Principios mínimos de la fotografía:
- - El objetivo de la cámara: Es el ojo de la
cámara. El objetivo es complejo, porque tiene una serie de lentes para evitar
distorsiones y para poder captar con nitidez lo que está viendo. Hay lentes de
cristal o de plástico, también hay objetivos de una distancia u otra. La lente
se puede mantener abierta o cerrada. Cuando vemos un objeto borroso es porque
no ponemos el foco sobre ello.
- - Concepto de velocidad: La cámara tiene muchas
formas de disparar y debemos elegir la que más nos interese en cada momento.
Puede disparar de manera lenta o rápida, e incluso en forma de barridos.
- - Sensibilidad: La sensibilidad tiene
que ver con los píxeles que tenga una cámara y dependerá de la calidad de
imagen para captar lo que está ocurriendo. Tiene que ver con lo objetivos, si
son o no luminosos. La sensibilidad viene expresada en Isos, a más bajo el Iso,
más pequeños los píxeles pero más borrosa es la imagen.
Estas tres cosas están relacionadas, de
tal manera que cuando ganas en una, pierdes en otra, en función del objetivo en
el que te quieras centrar. Por ejemplo, si quieres más luz, debes bajar la
velocidad. Dependiendo de nuestras preferencias, disminuiremos o aumentaremos
unas cosas u otras. Existen tres formas para trabajar con la iluminación, en
función de la forma y el tipo de iluminación (desde donde iluminas).
Instalaciones:
Las instalaciones tienen mucho que ver
con la escultura, es una obra artística que se produce en el espacio y que hay
que recorrerlo. Lo que diferencia el Land Art, visto en el post anterior y las
instalaciones artísticas es que en el primero se utilizan materiales de la
naturaleza y en el segundo no.
Una vez explicado todo el contenido teórico,
comenzaron la parte prácticas, las cuales he de decir que fueron muy
interesantes, tanto por si creación como por el significado que ellas escondían.
Enhorabuena compañeros!
Información sacada de los Blogs de Elisa García y de Daniel Hernández, los cuales os recomiendo.
Comentarios
Publicar un comentario